Festividades
Entre las celebraciones más propias del estado encontramos
la Danza de los Tlacololeros, originaria de la población de Chichihualco, la
cual es ejecutada en el mes de septiembre durante las festividades de San
Miguel arcángel: 29 de septiembre; 14 de septiembre, festividad del xilocruz;
segundo domingo de septiembre, tradicional pendón; 28 de septiembre,
Teopancalaquis, y en Chilpancingo vísperas de feria y 24 de diciembre,
tradicional feria de San Mateo. La danza también es ejecutada en otros lugares
del estado. También destacan las festividades de la población de Mochitlán en
donde se pasean toros por sus callejones y las danzas del 24 al 26 de julio en
honor a Santa Ana.
En el estado de Guerrero, la celebración del día de muertos
guarda características particulares, ya que los habitantes montan sus ofrendas
a partir del 31 de octubre y el sacristán hace replicar las campanas a las
12:00 pm y con eso anuncia la llegada de todos los santos. En las ofrendas la
comida que se ve, están servidas en platos, cazuelas y vasos de barro; algo
distintivo es el pan conocido como "caja de Heas" que está hecho con
harina de arroz, las flores principalmente son cempaxúchitl, nube y terciopelo;
fotografías de los difuntos, calaveras de azúcar, veladora, etc. Se prende
copal para recibir a sus difuntos con un olor agradable además de poner un
camino de cal hacia el altar. En el pueblo nahua, que es considerado el pueblo
indígena más grande de la región, su celebración a diferencia de otros lugares
comienza un mes antes, es decir, en septiembre. En esta se hacen oraciones, y
replican las campanas durante la noche en la iglesia central o capillas. Este
pueblo recibe la visita de las almas de los infantes el 31 de octubre; su altar
es adornado por figuras de ángeles. El 1 de noviembre, se reciben las almas de
los difuntos adultos y el día 2 de noviembre visitan los panteones en donde
rezan por el descanso de sus difuntos. En el pueblo de Teleolapan, la
celebración se complementa con la danza de los "tecuanes", esta danza
se trata de la historia de dos: Lucas y Moranchi, caciques, entre los cuales no
había una muy buena relación; ambos tenían muchas vacas y bueyes; cuantribu,
pero lo hizo en una forma muy peculiar, danzando en modo de saludo. do en un
tiempo, su ganado comenzó a desaparecer se dieron cuenta que el culpable de
todo era un tigre o "tecuan". Moranchi visita a Lucas junto con su
tribu, pero lo hizo en una forma muy peculiar, danzando en modo de saludo.
Música
La música popular está compuesta por conjuntos de violines, guitarras sextas
y tamboritas en Tierra Caliente. Bandas de aliento y música indígena con flauta de
carrizo, charasca, violín y tambor en la Montaña. Conjuntos de sones
con arpa, vihuela y jarana, danzas de tlacololeros, tecuanes, del tigre,
los apaches y gachupines en el centro y la costa.
Por otra parte la música folclórica es prodigiosa
en la región, ejemplo de esto es la música calentana que proviene de
la región de Tierra Caliente, esta música se destaca por ser uno de los
géneros culturales más ricos de la tradición popular local, y que en la
actualidad aún permanece vigente. La música calentana se considera alegre, y es
muy frecuentes en bodas, bautizos, cumpleaños y cualquier otro tipo
de fiestas, cada una con un distinto repertorio, por esta razón este estilo es
interpretado incluso en velorios, en donde se presentan melodías que
representen la tristeza de los presentes.
esta muy bien tu información solo que es difícil de entender el formato de tu pagina
ResponderEliminar